Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que ciertos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a saber que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al reposar, nuestro físico se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados apropiadas mediante una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia rápido, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el oxígeno entra de forma más directa y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado practica la potencial de dominar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay varios técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio concreto que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es fundamental evitar tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo excesiva.
Existen muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a profundidad los procesos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite mas info que el aire circule de manera natural, no se alcanza la presión apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la zona elevada del pecho y otra en la sección de abajo, ventila por la boca y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición trata de captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.